¿Por qué cosmética natural?
Querida lectora, espero que esta pequeña guía que he escrito con tanto cariño te sea útil para identificar que productos utilizar y cuales quieres evitar. En cualquier caso, esta es una transición lenta, en la que es más importante cambiar pequeñas rutinas que podamos mantener con comodidad en el tiempo, que realizar un cambio drástico que no nos sea practico y acabemos abandonando.
Estás páginas son solo una iniciación en las que encontraras en este orden:
- Ingredientes bajo sospecha.
- Como interpretar un inci.
- Colorantes
- Alérgenos
- Bases de datos para revisar ingredientes cosméticos
Feliz lectura,
Miriam
El interés por lo natural responde a un deseo de seguridad a causa del exceso de sintéticos que actualmente encontramos en nuestro día a día.
La clave de su éxito se basa en vivir de forma armónica los ritmos de la naturaleza, respetando sus ciclos y sus procesos. La base de la formulación de los productos biocosméticos son las esencias de las plantas medicinales, los extractos de plantas, los aceite y ceras vegetales, y los aceites esenciales.
Nuestra piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo, nos recubre, nos protege, pero además nos comunica con el exterior y es el mayor de todos los sentidos. En su interior se albergan un gran número de terminaciones nerviosas que nos proporcionan información vital, con termoreceptores, basoreceptores (tacto), quimioreceptores que detectan el dolor, etc.
Todos tenemos experiencias recogidas a través de nuestra piel, una caricia, un pinchazo o haberse quemado.
Es a esta piel como organismo vivo y sensible a la que se dirigen muchos cosméticos naturales, cuya función no solo es hidratarla o nutrirla sino alimentar sus necesidades más profundas.
En esto se basa la cosmética natural y el nuevo término denominado actualmente como cosmética holística, puesto tan de moda desde que Demi Moore se declaró adepta a esta tendencia
Así para que una piel esté bella ha de estar sana y para ello es la persona la que se debe encontrar en un equilibrio emocional y de salud completo. La cosmética natural cuenta con aceites esenciales y aromas que armonizan lo más íntimo de una persona, que relajan o estimulan y que llegan a lo más profundo de la persona.
Cosmética natural en tu día a día
El gel de la ducha, el desodorante, las cremas solares, el maquillaje… Los productos que usamos para proteger, limpiar y cuidar la piel, el cabello, las uñas, etc. son cosméticos. No tienen propiedades terapéuticas, pero sí una composición química compleja, con diversos ingredientes cosméticos. Y no todos son inocuos: en la composición de los productos de higiene y cosmética se incluyen a veces ingredientes potencialmente peligrosos, en especial para personas sensibles.
La lista de ingredientes cosméticos
La lista de los ingredientes de los cosméticos, es una información que se muestra en las etiquetas de los productos. ¿Qué nos dice esta lista?
El problema es que casi siempre es difícil de leer e interpretar. De entrada, son muchos nombres, complicados, unas veces escritos en inglés o en latín, en orden decreciente de concentración, según se establece por el acuerdo INCI, para la Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos.
Dado que es una información muy compleja, es normal que vayan surgiendo apps para ayudar a los consumidores a descifrarla o que los fabricantes intenten destacar o explicar algunos de los ingredientes. Pero, claro, suelen resaltar lo que a ellos les interesa, como la presencia de sustancias de origen natural, que están tan de moda, o la ausencia de compuestos que tienen mala fama. Y esto es un arma de doble filo, porque el producto que no alardea de nada puede parecer más inseguro o mediocre. Además, esos mensajes que empiezan por «sin» a veces contribuyen a alarmar de forma innecesaria.
Ingredientes bajo sospecha
¿Es verdad que es cancerígeno el aluminio? ¿Los parabenos provocan alteraciones hormonales? ¿Son mejores los perfumes de origen natural? Las respuestas sobre los tóxicos en los cosméticos a menudo no son tajantes. Efectivamente, en determinadas condiciones el efecto de un ingrediente cosmético puede ser muy perjudicial, pero eso no es aplicable a cualquier cosmético que tenga esa sustancia, ni a todos los usuarios o formas de empleo… En cualquier caso, hay algunas sustancias sobre cuyos efectos nocivos se ha hablado mucho ¿Qué hay de cierto en todo ello?
- El aluminio y sus sales (aluminum o aluminium chlorohydrates) se utilizan para evitar la transpiración. En el año 2000, a raíz de un estudio, se empezó a sugerir una posible relación no confirmada entre estos compuestos y el cáncer de mama y eso hizo saltar las alarmas.
- El phenoxyethanol es un conservante que a menudo se utiliza como alternativa a los parabenos. En 2012, las autoridades francesas pusieron en entredicho su seguridad sobre todo en productos para bebés.
Ingredientes nocivos en cosmética
Para que sepas qué se puede usar, quién y cómo…y también qué conviene evitar. Estos son los más peligrosos, en particular conservantes, filtros solares o fragancias:
Conservantes
- Triclosan Este conservante puede contribuir a la aparición de resistencias bacterianas, además de alterar el sistema hormonal, y es peligroso tanto en productos sin aclarado, como con aclarado.
- Butylated hidroxyanisole (BHA) Es un conservante y antioxidante habitual en barras de labios y cremas hidratantes, posible carcinógeno.
- Butylated hidroxytoluene (BHT) Antioxidante y estabilizante habitual en fórmulas grasas, se ha considerado potencial distruptor endocrino por lo que se ha restringido su cantidad admitida en cosméticos.
- Butylparaben y Propylparaben. Estos ingredientes pueden alterar el equilibrio hormonal.
Filtros UV
- Benzophenone-1 y Benzophenone-3 Estos son dos filtros solares UV con potencial alergénico y fotoalergénico y posibles efectos como disruptores endocrinos.
- Ethylhexyl methoxycinnamate. En concentraciones altas puede ser responsable de posibles efectos como disruptor endocrino.
-
Homosalate.
En concentraciones altas, se le relaciona con posibles alteraciones endocrinas. El reglamento de cosméticos lo ha restringido recientemente, y solo se puede usar en pequeñas cantidades en productos faciales.
-
Octocrylene,
Ya cuestionado en el pasado por su alto potencial alergénico. El Comité Científico SCCS indica que se use en concentraciones inferiores al 10%. Además, en un reciente estudio se ha descubierto que octocrylene puede degradarse hasta convertirse en benzofenona, sustancia potencialmente disruptora del sistema endocrino.
¿Cómo entender los inci que se encuentran en las etiquetas de los cosméticos?
Los productos cosméticos se rigen por reglas marcadas por las autoridades competentes de los países donde se comercializan. En el caso de la Unión Europea existe una legislación en materia de cosmética que es común para los estados miembros. Se trata del famoso Reglamento 1223/2009. La finalidad de esta normativa es poder garantizar la seguridad y la protección de la salud de los ciudadanos.
El etiquetado de los productos cosméticos
Algo que sirve para garantizar nuestra seguridad como consumidoras es el derecho a la información, en este caso sobre el producto cosmético. ¿Y cómo se transmite esta información? Pues a través de las etiquetas de los productos, las cuales tienen que cumplir con unos mínimos que exige la regulación europea. Además de la lista de ingredientes que componen el producto cosmético, en Europa existen otros imperativos legales, como que aparezca el nombre o razón social y dirección de la persona responsable del producto, la fecha de duración mínima o PAO, que es el plazo tras la apertura del artículo, entre muchas otras exigencias que se deben cumplir a la hora de llevar un cosmético al mercado.
La nomenclatura INCI
El listado de ingredientes tiene que estar visible en todo embalaje cosmético (también en el exterior) y va precedido de la palabra “Ingredientes”. Seguro que has oído hablar de la nomenclatura INCI. Se trata de una abreviatura en inglés, International Nomenclature Cosmetic Ingredients, que está presente en varios países: los estados miembros de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, China o Canadá. Se creó básicamente para que los consumidores pudiesen reconocer sin problema los ingredientes de sus cosméticos, aunque se encontraran en otros países. Por ejemplo, si me compro una crema en Estados
Unidos y veo que entre los ingredientes figura Theobroma Cacao Seed Butter, ya sabré que contiene manteca de cacao, porque este mismo nombre también lo encontraré aquí en España. Es, sin duda, una buena forma de destruir las barreras del idioma.
Glosario de ingredientes cosméticos de la Unión Europea
Desde mayo de 2020, la Unión Europea ha establecido un glosario de nombres para el etiquetado de ingredientes el cual se va actualizando constantemente. Por norma general, verás que los ingredientes de este listado están en inglés. Si se trata de un extracto natural de una planta, aparecerá con el nombre botánico en latín, por ejemplo, olea europaea fruit oil. Este ingrediente hace referencia al aceite de oliva. Si te fijas, el nombre de la planta, olea europaea, es el que está en latín. De esto ya puedes deducir que un buen tip para reconocer si un producto tiene mucho de natural o no, es la cantidad de nombres en latín que veas entre las primeras posiciones del listado de ingredientes.
El orden en el que aparecen los ingredientes
Los ingredientes que verás listados aparecen en orden de mayor a menor, según su presencia en la fórmula del producto. El fabricante no está obligado a mencionar en qué porcentaje exacto se utiliza cada uno (esto sí lo hemos visto, por ejemplo, en alimentación). Queda claro pues que los ingredientes que están entre las primeras posiciones del listado se encuentran en mayor proporción en el cosmético. La única excepción a esta norma es si el ingrediente está por debajo del 1% de la fórmula. En este caso, no necesita mantener un orden entre las últimas posiciones.
Como habrás visto, frecuentemente, el primer ingrediente de una fórmula cosmética es el agua (Aqua), salvo que se trate de un producto anhidro (sin agua), como un aceite capilar, por ejemplo. Sabiendo esto, podrás encontrar algunas trampas que llevan a cabo algunas marcas que usan el greenwashing para vender sus productos. Imagina que adquieres una crema hidratante en cuyo embalaje aparece la típica hoja de aloe vera gigantesca, pero luego resulta que localizas en ingrediente en cuestión, Aloe Barbadensis leaf juice, entre las últimas posiciones. De todas formas no siempre es así. A veces hay ingredientes, sobre todo activos, que solo pueden aparecer entre las últimas posiciones porque únicamente pueden utilizarse en pequeñas cantidades, como el ácido hialurónico.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row]
Los colorantes
Una denominación INCI puede abarcar varias categorías químicas. Para los colorantes cosméticos debe usarse en el etiquetado de ingredientes el número CI (Colour Index) seguido de un número. Este CI+el número se convierte, por tanto, en la denominación INCI para los colorantes.
Los alérgenos
Suelen estar muy presentes en fragancias y conservantes. En Comité Científico de Investigación para la Seguridad de los Consumidores en Europa, el SCCS, no deja de investigar sobre estas sustancias y ha publicado una lista de 81 químicos potencialmente alérgenos. En un principio, la lista era de 26 sustancias, y se ha ampliado con 55 más. La obligación de identificar estos alérgenos en la etiqueta aparece si se dan en determinadas concentraciones. En el caso de productos cosméticos de aclarado, se deben etiquetar los alérgenos si están en una concentración igual o superior al 0.01 %. Y, si el producto es de permanencia, se etiquetarán los alérgenos que se presenten en una concentración igual o superior del 0.001 %.
¿Qué es un alérgeno?
La palabra alergia suele emplearse por las personas que experimentan alguna irritación en la piel tras el uso de un producto cosmético. En ese caso, hablamos solo de los síntomas inmediatos, como irritaciones. Sin embargo, según la Comisión Europea, la alergia se produciría unas horas más tarde tras la aplicación. Esa es la diferencia entre alergia e irritación. Cuando usas con mucha frecuencia un producto que contiene una sustancia alérgena y te acaba produciendo una alergia, esta es de por vida.
Se ha estudiado que la frecuenta de alergia de contacto a ingredientes de una fragancia entre la población europea es del 1 al 3%.
Si tienes la piel sensible, puedes optar por un producto hipoalergénico, el cual ha reducido drásticamente el número de alérgenos en la fórmula, o mirar que no contenga perfumes ni fragancias, ya que es posible que tenga en su formulación algunas de estas 81 sustancias alérgenas.
Cómo identificar alérgenos en las etiquetas
Aunque no he encontrado una legistación en particular que indique de qué manera se debe destacar el alérgeno en la etiqueta, verás que suelen aparecer en la mayoría de los casos precedidos de un asterisco, o en negrita.
Los alérgenos de los aceites esenciales
Por otro lado, cabe destacar que un aceite esencial también puede contener alérgenos en su composición, como eugenol, geraniol o limonene, que están dentro de esa lista de 81 sustancias. Hay que ver en qué concentración está esa molécula dentro del aceite esencial, así como la presencia dentro de la fórmula para ver si representa un peligro o no.
Las nanopartículas
Por último, también existe una obligación a identificar los productos que contengan nanopartículas. Ya sabes que se trata de partículas con un tamaño molecular tan pequeño, que pueden traspasar tu piel y afectar de algún modo a tu organismo. Siempre que un cosmético las contenga verás que aparece el término nano.
Bases de datos para conocer los ingredientes cosméticos
En Europa podemos consultar el ingrediente en la base de datos Cosing, la cual va actualizándose periódicamente y que indica si es un ingrediente está restringido en su uso o no. Pero, a no ser que te dediques a eso, es probable que no sepas interpretar toda esa información. Es por ello que existen bases de datos privadas que nos ofrecen la información mascada y entendible sobre el ingrediente que nos interese, alertándonos de su posible peligrosidad para la salud o el medio ambiente.
Una de ellas es Inci Beauty, una base de datos francesa totalmente independiente que cuenta además con una App